PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 7 de noviembre de 2018, ha conocido el Informe de fiscalización de las operaciones de endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón, ejercicios 2010-2016, remitido a estas Cortes por la Cámara de Cuentas, y, de conformidad con lo establecido en el artículo 320 del Reglamento de las Cortes, acuerda su remisión a la Mesa de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario y a la Ponencia de Relaciones con la Cámara de Cuentas.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 13 de la Ley 11/2009, de 30 de diciembre, de la Cámara de Cuentas de Aragón.
Zaragoza, 7 de noviembre de 2018.
La Presidenta de las Cortes
VIOLETA BARBA BORDERÍAS
El Consejo de la Cámara de Cuentas de Aragón, en sesión de 19 de junio de 2018, aprobó el anteproyecto de Informe de fiscalización de las operaciones de endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón, ejercicios 2010-2016, y acordó abrir el trámite de audiencia para que la entidad fiscalizada pudiera presentar alegaciones al anteproyecto en el plazo de treinta días naturales.
El Consejo de la Cámara de Cuentas de Aragón ha tomado conocimiento de que no se han presentado alegaciones al anteproyecto transcurrido el plazo señalado; de que, conforme con lo dispuesto en el artículo 35.2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Cámara de Cuentas de Aragón, el anteproyecto de Informe aprobado por el Consejo de la Cámara de Cuentas de Aragón de 19 de junio de 2018 se eleva a definitivo, sin necesidad de un nuevo acuerdo, y de que el Informe de fiscalización de las operaciones de endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón, ejercicios 2010-2016, definitivamente aprobado será notificado a las Cortes de Aragón, al Gobierno de Aragón y al Tribunal de Cuentas y publicado en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón y en el portal informático de la Cámara de Cuentas de Aragón.
Índice
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Iniciativa
1.2. Marco normativo
1.3. Ámbito objetivo
1.4. Ámbito subjetivo
1.5. Ámbito temporal
1.6. Expresiones monetarias
2. CONCLUSIONES
2.1. Evolución del endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón
2.1.1. Visión global
2.1.2. Composición del endeudamiento por entidades
2.2. Endeudamiento de la Administración de la Comunidad Autónoma
2.2.1. Evolución
2.2.2. Calendario de amortización del endeudamiento
2.2.3. Intereses del endeudamiento
2.2.4. Cuentas de crédito
2.2.5. Avales y garantías
2.2.6. Fianzas y depósitos recibidos a largo plazo
2.2.7. Autorización del endeudamiento
2.2.8. Evolución posterior en los ejercicios 2017 y previsión para 2018
2.3. Endeudamiento del sector «administraciones públicas» de la Comunidad Autónoma de Aragón en términos de contabilidad nacional
2.3.1. Evolución del endeudamiento según el protocolo del déficit excesivo de la UE
2.3.2. Análisis comparativo
2.3.3. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera
2.4. Anexos
3. TRAMITE DE AUDIENCIA
Siglas y abreviaturas
ACPUA Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón
AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria
AGE Administración General del Estado
Art. Artículo
AST Aragonesa de Servicios Telemáticos
BEI Banco Europeo de Inversión
BSTA Banco de Sangre y Tejidos de Aragón
CA Comunidad Autónoma
CAA Comunidad Autónoma de Aragón
CASAR Consorcio Aragonés Sanitario de Alta Resolución
CITA Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria
CCAA Comunidades Autónomas
CEPA Corporación Empresarial Pública de Aragón, S.L.U.
CGIPC Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos
CPFF Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas
DRN Derechos reconocidos netos
EBEP Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
IAA Instituto Aragonés del Agua
IACS Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
IAJ Instituto Aragonés de la Juventud
IAM Instituto Aragonés de la Mujer
IASS Instituto Aragonés de Servicios Sociales
IES Institutos de Educación Secundaria
INAEM Instituto Aragonés de Empleo
INAGA Instituto Aragonés de Gestión Ambiental
IVA Impuesto sobre el Valor Añadido
LMRFP Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública
LO Ley Orgánica
LOEPSF Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
LOFCA Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas
LOPJ Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
LRJAP y PAC Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
LP Ley de Presupuestos
MEPP Mecanismo extraordinario de pago a proveedores
MINHAP Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
ORN Obligaciones reconocidas netas
PDE Protocolo de déficit excesivo
PGCPCA Plan General de Contabilidad Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón
PMP Periodo medio de pago
SALUD Servicio Aragonés de Salud
SERPA Sistema de información (ERP) de gestión económico-financiera de la Comunidad Autónoma de Aragón
SIRHGA Sistema informático Integrado de Recursos Humanos del Gobierno de Aragón
SVA Suelo y Vivienda de Aragón, S.L.U.
TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión de 13 de diciembre de 2007
TRLHCA Texto refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 29 de junio
TRLOFPCA Texto refundido de la Ley de Ordenación de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 1/1991, de la Diputación General de Aragón
UE Unión Europea
UEM Unión Económica y Monetaria
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Iniciativa
Recogiendo las prioridades marcadas por las Cortes de Aragón, el Consejo de la Cámara de Cuentas de Aragón, en su sesión del 11 de enero de 2017, aprobó el Programa Anual de Fiscalización para el año 2017 en el que se incluyó la «Fiscalización de las operaciones de endeudamiento y compromiso de carácter financiero efectuadas por parte de la Administración Pública Autonómica y sus organismos autónomos así como de las empresas con participación pública autonómica significativa, de los ejercicios 2010 a 2016».
Desde el ejercicio 2010 la Cámara de Cuentas ha fiscalizado la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Aragón, en cumplimiento del artículo 10 de la Ley 11/2009, de 30 de diciembre, de la Cámara de Cuentas de Aragón, donde el endeudamiento ha sido objeto de revisión permanente.
Teniendo en cuenta lo anterior, y las prioridades de las Cortes, el objetivo de este informe consiste en expresar unas conclusiones sobre la evolución del endeudamiento de los ejercicios 2010 a 2016, que complementen las fiscalizaciones realizadas en el área de endeudamiento de los informes de fiscalización de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Aragón de los ejercicios 2010 a 2016.
1.2. Marco normativo
Legislación comunitaria
- Tratado de la Unión Europea.
- Tratado de Funcionamiento de la Unión de 13 de diciembre de 2007.
- Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de 2 de marzo de 2012.
- Reglamento n.º 479/2009 del Consejo de 25 de mayo de 2009 relativo a la aplicación del Protocolo sobre el procedimiento aplicable en cado de déficit excesivo.
- Reglamento (UE) n.º 549/2013 del Parlamento europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2013 relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea.
Legislación estatal
- Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas.
- Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.
- Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
- Ley Orgánica 9/2013, de 20 de diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público.
- Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
- Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
- Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias.
- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
- Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014.
- Ley 13/2014, de 14 de julio, de transformación del Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores.
- Real Decreto Ley 7/2012, de 9 de marzo, por el que se crea el Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores.
- Real Decreto Ley 8/2013, de 28 de junio, de medidas urgentes contra la morosidad de las administraciones públicas y de apoyo a entidades locales con problemas financieros.
- Real Decreto Ley 17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico.
- Real Decreto 635/2014, de 25 de julio, por el que se desarrolla la metodología de cálculo del periodo medio de pago a proveedores de las Administraciones Públicas y las condiciones y el procedimiento de retención de recursos de los regímenes de financiación, previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Legislación autonómica
- Texto refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 29 de junio, del Gobierno de Aragón.
- Texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de Aragón.
- Ley 12/2005, de 30 de diciembre, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el año 2006.
- Ley 5/2012, de 7 de junio, de Estabilidad Presupuestaria de Aragón.
- Ley 7/2012, de 4 de octubre, de medidas extraordinarias en el sector público de la Comunidad Autónoma de Aragón para garantizar la estabilidad presupuestaria.
- Ley 1/2014, de 23 de enero, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2014.
- Ley 2/2014, de 23 de enero, de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón.
- Decreto 22/2003, de 28 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el sistema de información de la contabilidad de la Administración, de los organismos públicos y de las empresas de la Comunidad Autónoma de Aragón.
- Orden de 30 de noviembre de 1994, del Departamento de Economía y Hacienda, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de la Comunidad Autónoma de Aragón.
1.3. Ámbito objetivo
1.4. Ámbito subjetivo
Si bien el nombre del informe en el programa engloba la «Administración Pública Autonómica y sus organismos autónomos así como de las empresas con participación pública autonómica significativa», en algunos apartados del informe se ha ampliado el ámbito subjetivo a las entidades de Derecho público, fundaciones y a la Universidad de Zaragoza, es decir a los entes que integran la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Aragón y a la Universidad de Zaragoza por un doble motivo:
1. Con la finalidad de mostrar el endeudamiento total de la CA.
2. Debido a que los datos del Banco de España del nivel de deuda calculados según el protocolo de déficit excesivo engloban a la totalidad de entes de la CA incluidos en el sector «Administraciones Públicas». Este dato permite hacer comparaciones con otras comunidades autónomas.
1.5. Ámbito temporal
El ámbito temporal de la fiscalización se extiende desde el ejercicio 2010 hasta el 2016 ambos incluidos. No obstante, dado que las Cuentas Generales de los ejercicios 2010 a 2016 fueron objeto de fiscalización por la Cámara de Cuentas de Aragón, siendo el endeudamiento una de las áreas más significativas, el trabajo a realizar en estos ejercicios se fundamentará en los papeles de trabajo existentes y en las conclusiones que sobre el endeudamiento se soportaron en los informes de estos ejercicios a cuya lectura nos remitimos.
En algunos análisis el estudio se ampliará a los ejercicios 2006 a 2009 con la finalidad de ofrecer un mayor horizonte temporal que permita conocer mejor la evolución del endeudamiento.
Asimismo se presenta el endeudamiento del ejercicio 2017, que no ha sido fiscalizado por la Cámara de Cuentas, y las previsiones del endeudamiento para el ejercicio 2018 en base a los datos conocidos hasta la fecha de finalización de los trabajos de campo en marzo de 2018.
1.6. Expresiones monetarias
Todas las cantidades monetarias que aparecen en este informe se expresan en miles de euros, salvo la mención expresa en contrario.
2. CONCLUSIONES
2.1. Evolución del endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón
2.1.1. Visión global
A 31 de diciembre, el saldo total del endeudamiento de la CA de Aragón para cada uno de los ejercicios siguientes y su incremento porcentual fue el siguiente:
EjercicioSaldo
Endeudamiento
a 31/diciembreIncremento porcentual acumulado
20168.181144 %
20157.617127 %
20146.66998 %
20136.16283 %
20125.71370 %
20113.88616 %
20103.359-
El saldo total del endeudamiento (por entes que integran la Cuenta General y considerada también la Universidad de Zaragoza) fue el siguiente:
EjercicioTOTALAdministración de la CAEntidades Derecho PúblicoConsorciosGrupo
Corporación Pública Empresarial (CEPA)FundacionesUniversidad Zaragoza
20168.1818.012173129-20
20157.6177.437225128-25
20146.6696.223284375-39
20136.1625.679343407-39
20125.7135.211429409-42
20113.8863.407407387-45
20103.3592.918403379118
La evolución y distribución del endeudamiento según el instrumento financiero por ejercicio fue el siguiente:
EjercicioEmisiones de Deuda PúblicaEndeudamiento con entidades de crédito privadasEndeudamiento con el Sector PúblicoTOTAL
20162.5761.9783.6278.181
20152.8622.0882.6687.617
20143.2762.1601.2346.670
20132.4832.1011.5796.163
20121.7892.2681.6575.714
20111.1732.2554593.887
20109082.1612903.360
El siguiente gráfico muestra el peso relativo de cada tipología de endeudamiento en cada uno de los ejercicios analizados:
De su análisis destacamos las siguientes conclusiones:
1. De 2010 a 2016 el endeudamiento de la CA de Aragón se multiplicó por 2,5 desde los 3.360 a los 8.181 millones de euros, habiéndose incrementado en 4.821 millones de euros.
2. La composición del endeudamiento según el instrumento financiero usado con terceros mutó considerablemente en el periodo analizado:
a. El endeudamiento con entidades financieras privadas se ha mantenido estable entorno a los 2.000 millones de euros anuales de saldo (mínimo en 2016 de 1.978 y máximo en 2012 de 2.268 millones de euros), pero su peso relativo en la estructura del endeudamiento ha pasado del 62 % en 2010 al 24 % en 2016 debido al incremento del resto de instrumentos financieros en que se ha formalizado el nuevo endeudamiento.
b. El endeudamiento con el sector público aumentó de 290 a 3.627 millones de euros, primero por la adhesión de la Administración de la CA desde el ejercicio 2012 a los mecanismos de financiación puestos en marcha por el Estado para aportar liquidez a las Comunidades Autónomas y segundo por las liquidaciones negativas del sistema de financiación de los ejercicios 2008 y 2009, que se contabilizaron en 2011.
c. Las emisiones de deuda pública de la CA de Aragón aumentaron en 2.455 millones de euros desde el 2010 al 2014 pero en 2015 y 2016 no se han producido nuevas emisiones, reduciéndose en estos dos ejercicios el saldo vivo en 700 millones de euros.
2.1.2. Composición del endeudamiento por entidades
En 2016, el sector público de la CA de Aragón comprende 70 entidades: la Administración de la CA; cinco organismos autónomos; once entidades de Derecho público; veinticuatro sociedades mercantiles autonómicas que consolidan con la Corporación Pública Empresarial de Aragón, S.L. (CEPA); diecinueve fundaciones; seis consorcios; dos instituciones feriales y la Universidad de Zaragoza.
El saldo total del endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón, a 31 de diciembre de 2016, ascendía a 8.181 millones de euros. El 98 % corresponde a la Administración de la CA de Aragón siendo su distribución por entes y su evolución anual desde el ejercicio 2010 la siguiente:
EjercicioTOTALAdministración
de la CAEntidades Derecho PúblicoFundacionesConsorciosGrupo Corporación Pública Empresarial (CEPA)Universidad
Zaragoza
20168.1818.01217-312920
20157.6177.43722-512825
20146.6696.22328-437539
20136.1625.67934-340739
20125.7135.21142-940942
20113.8863.40740-738745
20103.3592.918401337918
La deuda de las entidades de Derecho público se presenta en el siguiente cuadro:
EjercicioTotal EDPInstituto Aragonés AguaInstituto Tecnológ. AragónInstituto Aragonés FomentoCorp.
Aragonesa Radio y TVAragonesa Servicios TelemáticosCITAInstituto Ciencias
de la Salud
2016172414104
2015223515105
2014286716206
2013349917206
201242129210217
20114015628207
20104018526207
Fuente: Elaboración propia de la Cámara con las Cuentas Anuales de las entidades, incluidas en las Cuentas Generales de la CA
La deuda de los Consorcios se concentra en el Consorcio Agrupación n.º1 de Huesca, en el Aeródromo/Aeropuerto de Teruel y en el Consorcio Túnel de Bielsa-Aragnouet, con 1 millón de euros de deuda cada uno a finales del año 2016.
La evolución del endeudamiento del sector público empresarial de Aragón en el periodo analizado, representado en las cuentas anuales consolidadas de la Corporación Empresarial Pública de Aragón, fue el siguiente:
EjercicioEndeudamiento con entidades de créditoDeudas
con el sector públicoTotal endeudamiento con tercerosDeudas de la CEPA con empresas
del grupo
2016125412947
2015124412858
2014370537530
2013401640726
2012402740925
20113816387-
20103736379
Las principales aportaciones por sociedad del grupo al endeudamiento consolidado de la CEPA son las siguientes:
EjercicioPLAZAPlaza
desarrollos logísticosPLHUSSuelo
y ViviendaExpo ZaragozaPlatea GestiónWALQASARGA
2016-45-68--56
2015-47-71--5-
20141074937681011351
20131155139871021366
2012109534110682146-
2011112554110458136-
2010112544111343126-
En octubre de 2015, el Gobierno de Aragón asumió directamente (con cargo al Fondo de Facilidad Financiera) o de forma indirecta (mediante préstamos participativas concedidos por la CEPA) las deudas con entidades de crédito que mantenían Plaza, PLHUS, Expo Zaragoza Empresarial y Platea Gestión. El importe de las deudas canceladas y los instrumentos usados para ello fueron los siguientes:
EjercicioPréstamos
participativosFondo
de Facilidad FinancieraTotal
PLAZA8318101
PLHUS34539
EXPO1083111
Platea Gestión, S.A.10111
Total23527262
Para financiar los préstamos participativos en el ejercicio 2015, la Administración de la CA amplió el capital de la CEPA en 218 millones de euros y realizó aportaciones dinerarias a la sociedad por 26 millones de euros.
Las aportaciones hechas por la Administración de la CA a la CEPA en el periodo analizado fueron las siguientes:
EjercicioCapital social CEPA individualAmpliaciones de capitalOtras aportaciones dinerarias
de socios
2016654-+ 3
2015654+ 218+ 26
2014436-+ 21
2013436+14+ 38
2012422+ 2+ 4
2011420+ 13-
2010407+ 37-
Total+ 284+ 92
2.2. Endeudamiento de la Administración de la Comunidad Autónoma
2.2.1. Evolución
La evolución del endeudamiento de la Administración de la CA en el periodo analizado es el siguiente:
EjercicioDeuda
PúblicaPréstamos
Entid. FinancierasDeuda
Sector PúblicoTotal
Deuda Viva
20162.5761.8293.6078.012
20152.8621.8472.6477.356
20143.2761.6751.2106.160
20132.4831.6471.5495.679
20121.7891.8011.6225.211
20111.1731.8084263.407
20109081.7512592.918
(Se incluye la deuda por liquidaciones negativas de los ejercicios 2008 y 2009 con el Estado y los préstamos por Convenios con Ministerios, pero se excluyen los saldos de las líneas de crédito a 31 de diciembre de 2015 y 2014 por 81 y 62 miles de euros que se analizan en el apartado 2.2.4.)
Gráficamente, la evolución acumulada de cada instrumento en que se formalizó el endeudamiento es el siguiente:
El siguiente gráfico muestra el peso relativo de los distintos instrumentos financieros que en el stock total de endeudamiento en cada uno de los ejercicios analizados:
Los cambios en la estructura del endeudamiento fueron los siguientes:
- El endeudamiento con las entidades de crédito se mantuvo en niveles muy similares durante el periodo analizado oscilando entre los 1.675 y los 1.847 millones de euros. Si bien, debido al crecimiento del resto de instrumentos, vio reducido su peso relativo pasando de ser el principal instrumento de endeudamiento al último.
- La deuda con el Sector Público experimentó un aumento continuo durante el periodo analizado. La única excepción es la de los ejercicios 2013 y 2014, en los que el instrumento más usado fue la Deuda Pública emitida por la CA de Aragón.
El movimiento anual del endeudamiento en los ejercicios analizados fue el siguiente:
EjercicioAltas
de endeudamientoAmortizacionesSaldo netoSaldo vivo endeudamiento
20161.0243686568.012
20151.9287321.1957.356
20142.3341.8534816.160
20131.0936264685.679
20122.0582541.8055.211
20116341464883.407
20101.2072021.0062.918
10.2794.1806.099
2.2.1.1. Evolución de la deuda pública emitida por la CA de Aragón
En los ejercicios 2011 a 2015 la apelación al crédito público mediante la emisión de deuda pública (a la que habilita el artículo 110.2 del Estatuto de Autonomía y el artículo 99 del TRLHCA) fue el instrumento de financiación más utilizado por la Administración de la CA, siendo su evolución en el periodo analizado la siguiente:
EjercicioDeuda Pública EmitidaAmortización Deuda PúblicaDeuda Pública NetaDeuda Pública Viva
2016-286-2862.576
2015-414-4142.862
20141.2794867933.276
20138121186942.483
2012676616161.789
201126502651.173
201018710087908
TOTAL3.2191.4651.755
En 2014 se produjo la mayor emisión de deuda pública con 1.279 millones de euros, para posteriormente, en 2015 y 2016 dejar de utilizar este instrumento. El objetivo fue refinanciar la deuda por el acogimiento al Fondo de Pago a Proveedores.
En el siguiente cuadro se resumen las emisiones de Deuda Pública del periodo analizado y sus principales características:
EjercicioN.º
emisionesImporteDuraciónTipo
interés medioPrecio
emisión
2016-----
2015-----
201481.27962%99%
20133681296%99%
20122267646%98%
20111226556%99%
2010413374%99%
El detalle de las emisiones homogéneas en cada ejercicio es el siguiente:
EjercicioN.º
emisionesImporteDuraciónTipo interésPrecio
emisión
2010383105,0%99%
15032,5%99%
201148835,0%99%
44646,0%100%
210156,0%99%
110114,8%85%
120126,6%99%
2012420115,0%99%
510026,0%100%
726136,0%102%
1945,8%95%
11855,8%101%
125104,8%77%
122147,5%90%
115157,5%95%
125244,7%59%
201313026,0%102%
13936,0%100%
1154Eur 6m + 85pb81%
332754,0%99%
4401148,3%100%
201413020,8%100%
235031,2%100%
162552,9%99%
112562,1%100%
15094,0%99%
124144,4%100%
175235,2%100%
En el Anexo 1, se detallan las características individualizadas de cada emisión de deuda pública de la CA de Aragón.
El plazo de reembolso de las obligaciones se sitúa en torno a los 5 años de media, durante el periodo analizado, salvo en el ejercicio 2013 que se incrementa hasta casi los 10 años.
El tipo de interés medio de la deuda pública comienza situándose en el año 2010 en un 4% para pasar a situarse en un 6% en 2011, 2012 y 2013. En el año 2014, año de mayor volumen de emisión de todo el periodo analizado, el tipo de interés medio se redujo hasta el 2%.
2.2.1.2. Evolución del endeudamiento con entidades de crédito (privadas)
En el periodo analizado las deudas con entidades de crédito formalizadas y amortizadas fueron las siguientes:
EjercicioNuevos
PréstamosAmortización PréstamosDeuda NetaDeuda Viva
2016422-181.829
20153031311721.847
2014775748281.675
2013171325-1541.647
2012180186-71.801
2011203146561.808
2010869957751.751
TOTAL2.5051.653852
Fuente: Elaboración propia de la Cámara con saldos contables de la Administración General de la CA Aragón
Las operaciones de endeudamiento instrumentadas con las entidades financieras (a las que habilita el artículo 100.2 del Estatuto de Autonomía y 100 del TRLHCA) se mantuvo en unos niveles muy similares a lo largo de todo el periodo analizado.
Las operaciones concertadas durante este periodo, por entidad bancaria, número de operaciones realizadas, importe total concedido, y tipo de interés contratado se puede ver en el ANEXO 2, resumiéndose tal información en el siguiente gráfico:
Más de la mitad de las operaciones concertadas por la Administración de la CA de Aragón se formalizaron con el Banco Santander (1.297 millones de euros). También tiene el mayor coste financiero con un 6% de tipo de interés máximo.
2.2.1.3. Evolución del endeudamiento con el Sector Público
El endeudamiento con el Sector Público puede dividirse en cuatro tipos: Convenios firmados con los distintos Ministerios para la financiación de determinadas actividades, Préstamos del Banco Europeo de Inversiones y Fondos de Financiación de las Comunidades Autónomas formalizados a través del Instituto de Crédito Oficial y liquidaciones negativas de los ejercicios 2008 y 2009:
2010201120122013201420152016
Convenios Ministerios59767369858282
Banco Europeo Inversiones (BEI)200350350450450446433
Fondos Financiación CCAA--425435741.5532.561
Liquidaciones negativas 08-09- -773595601566531
Total2594261.6221.5491.2102.6473.607
En este periodo, el endeudamiento con el sector público aumentó en más de 3.000 millones de euros pasando de 259 a 3.607 millones de euros.
El siguiente gráfico muestra la evolución acumulada del endeudamiento con el Sector Público atendiendo a los distintos subtipos:
La nueva deuda concertada en los años analizados y su amortización fue la siguiente:
EjercicioNueva Deuda SPAmortización Deuda SPEndeudamiento NetoTotal Deuda Viva
20161.020609603.607
20151.6241871.4372.647
2014280619(339)1.210
2013110183(73)1.549
20121.20261.1961.622
2011167-167426
20101517144259
TOTAL4.5541.0623.492
A. Préstamos con el BEI y convenios con Ministerios
Los préstamos derivados de Convenios con la Administración General del Estado y los préstamos con el Banco Europeo de Inversiones se mantuvieron constantes a lo largo del periodo analizado, en torno a los 70 y 400 millones respectivamente.
B. Fondos de financiación a CC.AA
El Real Decreto Ley 17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico, creó el Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas que estructuró en cuatro compartimientos, con la siguiente denominación:
a) Fondo de Facilidad Financiera.
b) Fondo de Liquidez Autonómico.
c) Fondo Social.
d) Mecanismo de pagos a proveedores de las Comunidades Autónomas, actualmente fondo que se encuentra en liquidación y que recoge los mecanismos de financiación de pago a proveedores aprobados mediante los Reales Decreto Ley 7/2012 y 8/2013.
B.1. Fondo de Facilidad Financiera
El 27 de enero de 2015, la CA de Aragón decidió acogerse al Fondo de Facilidad Financiera perteneciente al Fondo de Financiación de CCAA regulado en el Real Decreto Ley 17/2014 de medidas de sostenibilidad financiera de las CCAA y entidades locales. El 19 de febrero de 2015, la Comisión Delegada del Gobierno para asuntos económicos asignó a la CA de Aragón un importe máximo de 1.193 millones de euros, que se amplió en 281 millones de euros el 20 de noviembre de 2015, alcanzando los 1.474 millones de euros de importe máximo.
B.2. Fondo de Liquidez Autonómico
El 15 de marzo de 2016, la CA de Aragón decidió acogerse al Fondo de Liquidez Autonómico perteneciente al Fondo de Financiación de CCAA regulado en el Real Decreto-Ley 17/2014 de medidas de sostenibilidad financiera de las CCAA y entidades locales. El 10 de mayo de 2016 la Comisión Delegada del Gobierno para asuntos económicos asignó a la CA de Aragón un importe máximo de 182 millones de euros para el primer trimestre del año. Posteriormente, en sucesivos acuerdos, se asignaron cantidades adicionales para cada trimestre: 56 millones para el segundo trimestre, 46 millones para el tercero y 194 millones para el cuarto. Por último, se concedieron importes extras para financiar las desviaciones de déficit de los ejercicios 2015 y 2016 (Tramo III) por importe de 545 millones de euros. En total, el importe máximo a financiar ha sido de 1.023 millones de euros.
B.3. Fondo Social
El 27 de enero de 2015, la CA de Aragón decidió acogerse al Fondo Social perteneciente al Fondo de Financiación de CCAA regulado en el RDL 17/2014 de medidas de sostenibilidad financiera de las CCAA y entidades locales. El 9 de abril de 2015, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos autorizó la suscripción de una operación de crédito a la CA de Aragón con cargo al Fondo Social de 14 millones de euros. Con fecha 22 de abril de 2015 se formalizó el préstamo con el ICO por el importe indicado a devolver en 7 cuotas anuales con dos años de carencia, comenzando en 2018 y finalizando en 2024. El tipo de interés anual es del 0,834% anual con dos años de carencia igualmente.
B.4. Mecanismos de pago a proveedores de las Comunidades Autónomas, (actualmente Fondo en liquidación de los mecanismos de pago a proveedores de las Comunidades Autónomas)
La CA se adhirió en los ejercicios 2012, 2013 y 2014 a los siguientes tramos y fases de los mecanismos de pago a proveedores creados por el Real Decreto Ley 7/2012 y el Real Decreto Ley 8/2013, que distribuyó entre los siguientes entes dependientes:
ENTE1.ª Fase3.ª Fase t23.ª Fase t3Total
201220132014
Administración de la CA163120
Entes consolidados
Total378773458
SALUD367773447
IASS2--2
AST3--3
BSTA6--6
Entes no consolidados
Total31--31
IAF2--2
CEPA (grupo) (Motorland)18--18
Televisión11--11
TOTAL4251074509
La deuda con el ICO fue asumida por la Administración de la CA, quien a su vez concedió créditos por un total de 489 millones de euros a sus entes dependientes, contabilizados como inversiones financieras. Sin embargo, en el ejercicio 2016 se dieron de baja gran parte de estas inversiones financieras por compensación de saldos con la deuda de la Administración de la CA con estas entidades, quedando a cierre del ejercicio un saldo de 21 millones de euros.
La CA se adhirió por Acuerdo del Gobierno de Aragón de 15 de marzo de 2012 a la primera fase del mecanismo de pago a proveedores creado por el Real Decreto Ley 7/2012 (BOA n.º 75, de 19 de abril de 2012). En virtud del mismo, el 22 de junio de 2012 se suscribieron 11 contratos de préstamo con otras tantas entidades de crédito por 425 millones de euros, con unos tipos de interés de entorno al 5% en los ejercicios 2012 y 2013. En el ejercicio 2014 la CA amortizó anticipadamente estos préstamos con los recursos obtenidos de dos emisiones de deuda pública del 17 de julio de Fase 3, segundo tramo.
En el ejercicio 2013 la CA se acogió al segundo tramo de la tercera fase del mecanismo de financiación para el pago a proveedores creado por el Real Decreto Ley 8/2013, de 28 de junio, con un importe de 10 millones de euros, mediante la formalización de un préstamo con el ICO con vencimiento en el 2023 y un tipo de interés del 3,24 %.
En el ejercicio 2014 se refinanció esta deuda mediante una emisión de deuda pública de 50 millones de euros (se refinanciaron varios préstamos con entidades de crédito).
En el ejercicio 2014 la CA se acogió al tercer tramo de la tercera fase del mecanismo de financiación para el pago a proveedores, aprobado por el Real Decreto Ley 8/2013, de 28 de junio, por 74 millones de euros mediante un préstamo formalizado con el ICO.
C. Liquidaciones definitivas del sistema de financiación de los ejercicios 2008 y 2009
En julio de 2010 y de 2011 se conocieron los datos definitivos del sistema de financiación de las comunidades autónomas correspondientes a los ejercicios 2008 y 2009, respectivamente, de los que resultaron unas liquidaciones negativas a compensar por la CA de Aragón a la Administración General del Estado por 893 millones de euros:
Conceptos de la liquidación20082009Total
IRPF-128128
IVA47225272
Impuestos especiales-99
Transferencias corrientes125359484
Total172721893
Según la disposición adicional 4.ª de la Ley 22/2009 y el artículo 91 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2010, la devolución de estos importes se realizaría mediante retenciones practicadas por el Estado sobre las entregas a cuenta o liquidaciones de los recursos del sistema de financiación autonómico con un calendario de devolución en 60 mensualidades, comenzado en enero de 2011 y de 2012 para las liquidación del 2008 y 2009, respectivamente. No obstante, esta previsión inicial ha sufrido las siguientes variaciones:
- La Ley 2/2012 de Presupuestos Generales del Estado de 2012, en su disposición adicional 36.ª, amplió el calendario de devolución a 120 mensualidades con efectos el 1 de enero de 2012, lo que suponía devolver 86 millones de euros anuales.
- La disposición final 1.ª del Real Decreto Ley 12/2014, de 12 de septiembre, modificando la Ley 2/2012, de Presupuestos Generales del Estado de 2010, en su disposición adicional 36.ª amplió el calendario de devolución a 204 mensualidades, con efectos el 1 de enero de 2015, lo que supone devolver 35 millones de euros anuales.
De lo anterior las devoluciones realizadas y el calendario de amortización futuro es el siguiente:
Liquidación 2008Liquidación 2009Total
EjercicioDevoluciónSaldo
a 31 de diciembreDevoluciónSaldo
a 31 de diciembreDevoluciónSaldo a 31 de diciembre
Deuda inicial-172-721-893
2011(34)138-721(34)859
2012(14)124(72)649(86)773
2013(14)110(72)577(86)687
2014(14)96(72)505(86)601
2015(5)91(30)475(35)566
2016(5)86(30)445(35)531
2017 a 2031(86)-(445)-(531)-
Desde el ejercicio 2015 incluido, el calendario de devolución se fija en 204 mensualidades a razón de 35 millones de euros anuales. No obstante, este calendario está sujeto al cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, disponiendo el párrafo diez de la disposición adicional 36.ª de la Ley 2/2012 que «en el supuesto de que se constaten los incumplimientos de los objetivos de estabilidad a los que se refieren los apartados Siete y Ocho de esta disposición, se producirán los efectos allí recogidos, sin perjuicio de que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, mediante Resolución de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, pueda seguir aplicando la ampliación de dicho plazo a 204 mensualidades iguales, siempre que así lo solicite la Comunidad y ésta acredite el cumplimiento de sus obligaciones legales de suministro de información».
Al respecto, cabe resaltar que la CA ha incumplido sistemáticamente el objetivo de estabilidad presupuestaria desde el ejercicio 2011, salvo en el ejercicio 2012, sin que se haya reclamado por parte del Ministerio el reintegro de los anticipos en ninguno de los ejercicios. Del análisis de hechos posteriores se ha comprobado que en el ejercicio 2017 se ha seguido con el calendario de aplazamiento a 204 mensualidades.
2.2.2. Calendario de amortización del endeudamiento
El calendario de amortización del endeudamiento vivo al 31 de diciembre de 2013, 2014, 2015 y 2016, excluidas las cuentas de crédito, es el siguiente:
Ejercicio del vencimientoCalendario de amortización del endeudamiento al cierre del ejercicio
2013201420152016
20141.760 n/a n/a n/a
2015640576 n/a n/a
2016386426368 n/a
2017159616556556
2018557767888892
20192459921.1321.258
2020287534673800
2021314438575702
2022189363586713
2023172296647777
202491162431558
20259395388515
2026252765192
2027461463501501
2028113140173173
202948518791
203019195555
203110104545
2032----
2033----
2034----
203555555555
203655555555
2037-757575
Total5.6796.1617.3568.012
La evolución del calendario de vencimientos evidencia que la formalización de nuevo endeudamiento no ha retrasado los vencimientos, sino que se mantienen con su vencimiento final en el año 2037. Periodo de tiempo inferior al límite de 30 años fijado en el artículo 100.c) del TRLHCA. Al respecto:
- El reembolso de la deuda pública emitida hasta el año 2014, se devolverá principalmente en los años 2017, 2018 y 2019, en un 50%, en el año 2027 en un 20%, y el resto hasta el 2037.
- Los préstamos con entidades financieras se devolverán prácticamente a lo largo de los años 2017 a 2024 en un 80% de los mismos.
- La deuda con el sector público, compuesta principalmente por los Fondos de Financiación de las CCAA y la deuda por las liquidaciones negativas del 2008 y 2009, se devolverá de 2017 a 2025, a un ritmo de un 10% anual aproximadamente.
2.2.3. Intereses del endeudamiento
2.2.3.1. Tipo de interés medio por tipo de deuda
La evolución del tipo de interés del stock por tipo de deuda, el tipo de interés medio, y el Euribor a 12 meses, se presenta en el siguiente cuadro:
EjercicioInterés
Deuda
PúblicaInterés
Préstamos
Ent. FinancierasInterés
Deuda
Sector PúblicoTipo
interés medioEuribor
a 12 meses
20164,07%2,91%0,28%1,52%-0,08%
20154,22%3,05%0,32%1,93%0,06%
20145,19%3,65%1,48%2,63%0,33%
20136,29%3,63%1,86%2,81%0,54%
20124,83%4,21%0,67%2,57%0,55%
20115,23%3,72%0,87%2,67%2,00%
20105,89%3,82%0,54%3,09%1,53%
El tipo de interés medio ha ido en descenso a la par que lo ha hecho el tipo de referencia Euribor, salvo en los años 2013 y 2014, años en los que empeoraron las condiciones financieras de la emisión de deuda pública por altas primas de emisión.
El tipo de interés de la deuda pública alcanzó su máximo en 2013, pagándose un tipo medio del 6,29%, el tipo medio más alto de todo el endeudamiento en todo el periodo analizado.
Por otro lado, el 4,21% es el tipo más alto pagado en los préstamos bancarios y el 1,86% en el caso de la deuda con el sector público.
A pesar de los altos tipos pagados por la emisión de deuda pública, estos se han compensado con los bajos tipos del sector público, logrando un tipo de interés medio de la deuda en torno al 3% hasta el año 2014 y más bajo aún en 2015 y 2016.
En 2015 y 2016 únicamente se concertaron operaciones de endeudamiento con el sector público, logrando, de esta forma, una mejora de las condiciones financieras, con carencia de pago de intereses y capital, y bajos tipos de interés.
2.2.3.2. Intereses devengados pendientes de liquidar a cierre del ejercicio
La evolución de la deuda por intereses pendientes de pago a cierre del ejercicio ha sido siguiente:
EjercicioIntereses Deuda PúblicaIntereses Préstamos Ent. Financ.Intereses
Préstamos Sector PúblicoTotal
Intereses devengados pendientes de liquidar
201673283105
201582291111
201495251121
201379201101
20123523058
20112524048
20101521036
Los intereses pendientes de pago evolucionan de igual forma a la deuda viva, es decir, los intereses de la deuda pública aumentan año a año con la emisión de deuda, y los intereses de los préstamos se mantienen constantes como lo hace el capital pendiente de amortizar.
A partir de 2014 el nuevo endeudamiento es con el sector público por lo que también se ven reducidos los intereses devengados pendientes de liquidar en los ejercicios 2015 y 2016, debido a los bajos tipos contratados.
2.2.4. Cuentas de crédito
La cuenta de crédito, operación de crédito inferir a un año (a la que habilita el artículo 110.1 del Estatuto de Autonomía y el artículo 96.1 del TRLHCA), es un instrumento de financiación para cubrir necesidades de tesorería puntuales o transitorias. Sin embargo, en los años 2014 y 2015 la necesidad fue constante en el tiempo, y se utilizaron como financiación permanente a lo largo de todo el año. En el siguiente cuadro se puede ver el saldo medio anual y el saldo dispuesto al cierre de cada ejercicio:
EjercicioSaldo medioSaldo
dispuesto
a 31 diciembre
2016140-
20159581
2014562
2013--
201228-
201150-
201058-
En el año 2014 se aprecia un cambio en el uso de este tipo de financiación a corto plazo, al dejar dispuesta la cuenta a cierre del ejercicio, pero, aún más, en el año 2015, cuando el saldo medio del año aumenta considerablemente con respecto a años anteriores, situándose en torno a 100 millones.
Tanto en 2010 como en 2016 se dispuso de las cuentas de crédito durante la primera mitad del ejercicio, hasta junio-julio. Sin embargo, en 2016 el saldo medio dispuesto llegó a situarse en 350 millones de euros. En 2010 no llegó a los 200 millones de euros, por tanto se produjo un incremento de 150 millones en las necesidades de tesorería en la primera mitad del ejercicio.
2.2.5. Avales y garantías
2.2.5.1. Avales concedidos por la Administración de la CA
La evolución de los avales concedidos por la Administración de la CA (artículos 93 a 96 del TRLHPA) desde el ejercicio 2010 al 2016 por tercero avalado, ha sido la siguiente:
2010201120122013201420152016
Real Zaragoza, S.A.D5554322
Entaban Biocombustibles del Pirineo, S.A.1111---
Expozaragoza Empresarial, S.A.-6810610660--
Plaza, S.A.--707070--
Zaragoza Alta Velocidad, S.A.--20202020-
Aramón Montañas de Aragón--66666
Platea Gestión, S.A.--444--
Feria de Zaragoza------3
TOTAL7752122111632811
El saldo vivo de los avales en los años 2012, 2013 y 2014 incluye las garantías de la Administración de la CA a los préstamos a las empresas públicas Expozaragoza Empresarial, S.A., Plaza, S.A, y Zaragoza Alta Velocidad, S.A., por importe de 106, 70 y 20 millones respectivamente. En el año 2015, en las dos primeras, estos avales se cancelaron al liquidarse los préstamos garantizados, a través de la adquisición de participaciones de CEPA por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma. En 2016, el aval con Zaragoza Alta Velocidad, S.A., se canceló. De esta forma el riesgo por avales se redujo a 11 millones de euros en el año 2016.
2.2.5.2. Avales concedidos por Avalia Aragón
El riesgo vivo de las operaciones de aval concedidas por la Sociedad Avalia en vigor al cierre de cada ejercicio fue el siguiente:
EjercicioAvales
financierosAvales
no financierosTotal
20167079149
20156583148
20146586151
20135787144
20125288140
20116092152
20105893150
2.2.6. Fianzas y depósitos recibidos a largo plazo
La Administración de la CA de Aragón actúa como depositaria (en aplicación del artículo 92 del TRLHCA) de las fianzas de los alquileres privados, custodiando el efectivo que recibe de dichas actuaciones. Este efectivo es ingresado en cuentas bancarias de la Administración de la CA y se registra como deuda a largo plazo, en el epígrafe de «Fianzas recibidas a largo plazo».
Además, la Administración de la CA recibe otro tipo de fianzas relacionados con contratos de obras, servicios y/o suministros, cuyo importe no es significativo con respecto al total de las fianzas recibidas.
EjercicioFianzas
AlquileresOtras
FianzasTotal
Fianzas
20161339142
201512911141
201412411135
201312211133
201212112133
201112212134
201012013132
El saldo de fianzas recibidas por alquileres se mantuvo constante a lo largo del periodo analizado.
2.2.7. Autorización del endeudamiento
En este apartado se comparan las autorizaciones de endeudamiento aprobadas por Ley de Presupuestos y, en su caso, por ley específica de las Cortes de Aragón de cada ejercicio con el importe de derechos reconocidos netos del capítulo 9, Pasivos Financieros, del presupuesto de ingresos:
EjercicioImporte Ley PresupuestosImporte autorizado Ley CortesTotal
AutorizadoPrevisiones InicialesModificaciones PresupuestariasDerechos Reconocidos NetosDiferencia Autorizado - DRN
2016693-6936933501.024-331
20159612391.1999618281.843-644
20141.160-1.1601.160-1.177-17
20138592901.149859290935215
20128562501.1068562501.261-155
2011625-625625-634-10
20109332591.191933-1.207-16
-958
En todos los ejercicios analizados, con la única excepción del ejercicio 2013, la Administración de la CA se endeudó por encima de lo permitido legalmente. En 2014 el exceso se debió a la traslación del importe autorizado no dispuesto en 2013.
En 2015 se produjo la mayor desviación entre lo autorizado y el endeudamiento formalizado, como consecuencia del acogimiento al Fondo de Facilidad Financiera.
En 2016 la ley de presupuestos de la CA (art. 36.1) incluyó como novedad la supresión de la necesidad de autorizar el endeudamiento derivado de la adhesión a los Fondos de Financiación de las CCAA, de forma que en 2016 no se superó realmente el importe autorizado por las Cortes de Aragón.
2.2.8. Evolución posterior en los ejercicios 2017 y previsión para 2018
2.2.8.1. Endeudamiento del ejercicio 2017
El artículo 37.1 de la Ley 4/2017, de 10 de mayo, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2017, autorizó ingresos por nuevo endeudamiento por 958 millones de euros y créditos para amortizaciones de endeudamiento que vencían en 2017 por 521 millones de euros. De acuerdo con estas previsiones el aumento neto del endeudamiento autorizado fue de 437 millones de euros.
El Decreto Ley 2/2017, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se concede un crédito extraordinario y por el que se autoriza al Consejero de Hacienda y Administración Pública para la formalización de operaciones de endeudamiento a largo plazo (convalidado por la Resolución del 20 de abril de 2017 de las Cortes de Aragón), autorizó un aumento adicional del endeudamiento del ejercicio de 46 millones de euros.
En total, el aumento del endeudamiento neto autorizado legalmente para el ejercicio 2017 fue de 483 millones de euros.
En 2017, la Administración de la CA formalizó nuevas operaciones de endeudamiento a largo plazo por 918 millones de euros y las amortizaciones en el ejercicio ascendieron a 556 millones de euros. Por lo tanto, el endeudamiento neto fue de 362 millones de euros, importe inferior al máximo autorizado por Ley.
El detalle del endeudamiento contabilizado en el ejercicio 2017 (contabilidad provisional) de 918 millones es el siguiente:
Naturaleza del endeudamiento por terceroImporte
formalizado en 2017
Endeudamiento con entidades de crédito46
Nuevos préstamos formalizados46
Endeudamiento con el sector público872
Fondo Liquidez Autonómico 20169
Fondo Liquidez Autonómico 2017857
Convenio cursos formación profesional6
Total918
Por otro lado, se amortizaron 556 millones de euros durante el ejercicio 2017, situando el endeudamiento a final del ejercicio 2017 en 8.374 millones de euros, con respecto a la Administración de la CA de Aragón:
EndeudamientoSaldo a 01/01/2017AltasBajasSaldo a 31/12/2017
Administración de la CA
Emisiones de deuda pública2.576 4702.106
Endeudamiento con el sector público3.076872383.910
Liquidaciones negativas ejercicios 2008 y 2009531 35496
Deudas con entidades de crédito a l/p1.82946131.862
Total8.0129185568.374
2.2.8.2. Previsión para el ejercicio 2018
En el momento de realización de este informe se ha publicado la Ley 2/2018, de 28 de febrero, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón en la que se autoriza, en el artículo 42, un nuevo endeudamiento por 1.232 millones de euros, es decir, un 28,6% más de lo que se autorizó en la Ley de presupuestos del ejercicio 2017.
Se establece, además, que el gasto por amortización de deuda ascienda a 855 millones de euros, lo que supondría un endeudamiento neto para el año 2018 de 377 millones de euros, una cifra similar a la que se ha dado en el año 2017.
La variación anual del endeudamiento neto de la Administración de la CA desde el año 2010 hasta el 2018 presenta la siguiente evolución:
Ejercicio20102011201220132014201520162017 (prov)2018 (prev)
Endeudamiento Neto1.0064881.8054684811.195656362377
La Ley de Presupuestos del ejercicio 2018 ha establecido una limitación en la contratación de deuda a corto plazo (cuentas de crédito) por importe de 636 millones de euros. Las líneas de crédito abiertas al cierre de cada uno de los ejercicios analizados y el saldo dispuesto era el siguiente:
EjercicioLímite Ctas Crédito (€)Saldo
Dispuesto
a 31/dic
2016509-
201537781
201439762
201372-
2012166-
2011102-
2010233-
Gráficamente la evolución de las líneas de crédito abiertas al 31 de diciembre de cada ejercicios analizado fue la siguiente:
2.3. ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR «ADMINISTRACIONES PÚBLICAS» DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL Según el Reglamento (UE) n.º 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea, «el sector "administraciones públicas”» (S.13) incluye todas las unidades institucionales que son productores no de mercado cuya producción se destina al consumo individual o colectivo, que se financian mediante pagos obligatorios efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores y que efectúan operaciones de redistribución de la renta y de la riqueza nacional.
Las unidades institucionales incluidas en el sector «administraciones públicas» son, por ejemplo, las siguientes:
a) las unidades de las administraciones públicas creadas legalmente con objeto de ejercer una autoridad judicial sobre otras unidades en el territorio económico, y administrar y financiar una serie de actividades, principalmente suministrando a la colectividad bienes y servicios no de mercado;
b) una institución o cuasi sociedad de las administraciones públicas, si su producción es principalmente no de mercado y está controlada por una unidad de las administraciones públicas;
c) las instituciones sin fines de lucro dotadas de personalidad jurídica que son productores no de mercado y están controladas por las administraciones públicas;
d) los fondos de pensiones autónomos, en caso de tener una obligación legal de contribución, y cuando las administraciones públicas gestionan los fondos en lo que respecta a la fijación y aprobación de las cotizaciones y las prestaciones.
El sector «administraciones públicas» se divide en cuatro subsectores:
a) Administración central (excluidos los fondos de la seguridad social) (S.1311);
b) Administración regional (excluidos los fondos de la seguridad social) (S.1312);
c) Administración local (excluidos los fondos de la seguridad social) (S.1313);
d) fondos de la Seguridad Social (S.1314).
En el año 2016, en el sector de las «administraciones públicas» de la Comunidad Autónoma de Aragón estaban incluidas 70 unidades institucionales controladas por la Comunidad Autónoma; estas entidades se relacionan en el Anexo 8.
2.3.1. Evolución del endeudamiento según el protocolo del déficit excesivo de la UE
En este epígrafe se analiza el nivel de endeudamiento del sector «administraciones públicas» de la CA de Aragón, según las estadísticas elaboradas por el Banco de España.
El artículo 126 del TFUE establece que la Comisión supervisará la evolución del nivel de endeudamiento público de los Estados miembros atendiendo a la proporción entre deuda pública y producto interior bruto. Dicho valor, 60%, se especifica en el Protocolo sobre el procedimiento aplicable en el caso de déficit excesivo.
En el artículo 1.5 del Reglamento N.º 479/2009, del Consejo, de 25 de mayo de 2009, se establece que «por “deuda pública” se entenderá el valor nominal total de las obligaciones brutas del sector “administraciones públicas” (S.13) pendientes a final del año, a excepción de las obligaciones representadas por activos financieros que estén en manos del sector «administraciones públicas» (S.13).
La deuda pública estará constituida por las obligaciones de las administraciones públicas en las categorías siguientes: efectivo y depósitos (AF.2), títulos que no sean acciones, con exclusión de los productos financieros derivados (AF.33) y préstamos (AF.4), conforme a las definiciones del SEC 95».
De acuerdo con la anterior definición, entra dentro del concepto deuda pública la emisión de moneda metálica, obligaciones y bonos, préstamos y créditos, incluyendo además los préstamos imputados por Asociaciones Público-Privadas y operaciones de factoring sin recurso. No se consideran los derivados financieros, los créditos comerciales ni los pasivos de la Administración Pública en poder de otras administraciones públicas.
El Banco de España, en los capítulos 11 a 14 de su Boletín Estadístico, utiliza el concepto de endeudamiento del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) que difiere del concepto de endeudamiento empleado en los anteriores epígrafes del presente informe.
De conformidad con la información del Banco de España, la evolución del endeudamiento vivo de la Comunidad Autónoma de Aragón —en términos de del Protocolo de Déficit Excesivo (PDE)— desde el ejercicio 2010 hasta el 2016 se multiplicó por 6 tal como:
2010201120122013201420152016
Deuda CA Aragón2.9013.4034.6075.3696.0106.9307.486
Variación1.0115021.204762641920556
% Variación53%17%35%17%12%15%8%
Fuente: Boletín Estadístico Banco de España de Marzo del 2017. Cuadro 13.9 Deuda PDE
Gráficamente:
Los incrementos anuales del endeudamiento en el periodo expresado fueron los siguientes:
EjercicioDeuda PúblicaPréstamos Entidades CréditoResto del MundoFondo
Financ. CCAAAPPsTOTAL
20162.6281.5228392.498-7.486
20152.9141.6418521.523-6.930
20143.3281.75385574-6.010
20132.5351.48291543525.369
20121.8411.43890142524.606
20111.2251.241937--3.403
20109601.080861--2.901
2009873568449--1.890
Incremento 2010-20161.668442- 222.498-4.585
Incremento 201087512412--1.011
Incremento 2012616197- 3642521.203
Incremento 2015- 414- 112- 31.449-920
Fuente: Boletines Estadísticos Banco de España de 2010 a 2017. Cuadros 13.6 Deuda PDE
La contratación de préstamos con bancos, tanto españoles como extranjeros, fue la causa del aumento de la deuda tan importante del año 2010. Sin embargo, en el año 2012 la causa fue la emisión de deuda pública y el acogimiento de la CA al Mecanismo Extraordinario de Pago a Proveedores. En el año 2015, la deuda externa comenzó a bajar gracias a los Fondos de Financiación de las CCAA financiados por el Estado y articulados por el ICO, como son el Fondo de Facilidad Financiera y el Fondo Social.
2.3.1.1. Deuda sobre el PIB Regional (Autonómico)
La evolución del peso de la deuda en el PIB regional de Aragón, y la tasa de variación interanual del PIB fue la siguiente:
2007200820092010201120122013201420152016
Deuda/PIB3,40%4,30%5,50%8,43%10,03%14,16%16,48%18,36%20,57%21,58%
% Variación PIB8,98%4,05%-4,15%0,79%-1,42%-4,08%0,15%0,47%2,91%2,96%
Fuente: Confección por la Cámara de Cuentas utilizando los BE del Banco de España (Deuda) y la información del INE (PIB)
Existe una clara relación directa e inversa entre la deuda y el PIB. Entre el año 2010 y 2012 se incrementó la deuda con una variación del PIB negativa, sin embargo, a partir de 2013, a pesar de que la variación interanual del PIB es positiva, el peso de la deuda fue aumentando año a año. Esto quiere decir que la deuda aumentó en mayor proporción que el PIB, resultando tasas positivas de crecimiento del endeudamiento de la CA.
2.3.1.2. Deuda por habitante
La deuda que le correspondería pagar a cada uno de los habitantes de la CA de Aragón es:
2010201120122013201420152016
Deuda CA Aragón2.9013.4034.6075.3696.0106.9307.486
Población Empadronada Aragón1.347.0951.346.2931.349.4671.347.1501.325.3851.317.8471.308.563
DEUDA ARAGÓN / HABITANTE2.1542.5283.4143.9854.5355.2595.721
Fuente: Confección por la Cámara de Cuentas utilizando los BE del Banco de España (Deuda) y la información del INE (Población)
En los cuatro primeros años del periodo, la deuda por habitante se duplicó para posteriormente incrementarse en 2015 y en 2016 en un importe de 1.200€ en total, otro 25% adicional.
2010201120122013201420152016
Deuda/Habitante2.1542.5283.4143.9854.5355.2595.721
% Variación Deuda/Habitante53,3%17,4%35,1%16,7%13,8%16,0%8,8%
% Variación Deuda53,5%17,3%35,4%16,5%11,9%15,3%8,0%
% Variación Habitantes0,1%-0,1%0,2%-0,2%-1,6%-0,6%-0,7%
La deuda de Aragón se vio fuertemente incrementada en los años 2010 y 2012, lo cual tiene reflejo en la Deuda/Habitante, que se aumentó en un 53% en 2010 y un 35% en 2012.
En el cuadro anterior puede verse la relación de la variación del ratio Deuda/Habitante con la de la Deuda por un lado y con de los Habitantes por otro. El problema se encuentra en la deuda, ya que la variación del número de habitantes alcanzó un máximo del 1,6% durante todo el periodo analizado.
2.3.1.3. Carga financiera
El índice de carga financiera muestra el sacrificio soportado por cada ciudadano como consecuencia del recurso al endeudamiento. Mide la carga presupuestaria de la deuda, que anualmente se calcula como sumatorio de los gastos financieros y los gastos derivados de la amortización del principal de la deuda. Su evolución en el periodo analizado fue la siguiente:
2010201120122013201420152016
Gastos financieros Aragón74116151191213200 183
Amortización Deuda Aragón204149254297649595 332
CARGA FINANCIERA (Millones €)278265405488862795515
% Peso Intereses sobre Carga Financiera27%44%37%39%25%25% 36%
% Peso Capital sobre Carga Financiera73%56%63%61%75%75% 64%
La carga financiera casi triplicada en el periodo analizado como consecuencia del incremento tanto de los gastos financieros como del capital amortizado anualmente.
Los intereses suponen el 25% de la carga financiera, salvo en el periodo 2011-2013 que oscila entre el 37% y el 44%.
A. Carga financiera por habitante
Calculamos a continuación la carga financiera anual que tendría que pagar un habitante de Aragón durante el periodo analizado:
2010201120122013201420152016
Carga Financiera Aragón (Millones €)278265405488862795515
Población Empadronada Aragón1.347.0951.346.2931.349.4671.347.1501.325.3851.317.8471.308.563
CARGA FINANCIERA/HABITANTE (Euros)206197300362650603394
Fuente: Confección por la Cámara de Cuentas utilizando las Liquidaciones de Pptos Consolidados de Aragón de IGAE y la Población según INE
Como ya se ha comentado, el factor poblacional es poco relevante en la evolución del indicador, ya que la variación del número de habitantes aragoneses fue de un máximo de 20.000 y de una media anual de 6.000 personas.
B. Carga financiera y el límite fijado en la LOFCA
La Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de financiación de las Comunidades Autónomas, establece en su artículo 14.2 b) «Que el importe total de las anualidades de amortización, por capital e intereses no exceda del veinticinco por ciento de los ingresos corrientes de la Comunidad Autónoma en el presupuesto del ejercicio».
En el siguiente cuadro comparamos el % de la carga financiera sobre los ingresos corrientes con el 25% que establece la ley.
2010201120122013201420152016
Carga Financiera Aragón (Millones €)278265405488862795515
Ingresos Corrientes Consolidados (Millones €)4.2754.1424.0274.0343.8963.9243.911
% Carga Financiera / Ingresos Corrientes6,5%6,4%10,1%12,1%22,1%20,3%13,2%
Límite LOFCA25,0%25,0%25,0%25,0%25,0%25,0%25,0%
Fuente: Confección por la Cámara utilizando las Liquidaciones Pptos Consolidados de Aragón de la IGAE
En el periodo analizado, la CA de Aragón no superó el límite del 25% fijado en la ley.
En el año 2016 mejora la situación gracias a la reducción de la carga financiera, pues los ingresos corrientes se han visto perjudicados con respecto al año anterior.
2.3.2. Análisis comparativo
2.3.2.1. Endeudamiento en términos absolutos
La distribución de la deuda española entre la Administración Central, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y la Administración de la Seguridad Social, durante el periodo analizado fue la siguiente:
2010201120122013201420152016
Adm. Central551.557624.238761.856850.177902.482940.450969.552
Com. Autónomas124.239145.879189.183210.520237.941263.248276.899
Corporac. Locales35.45336.81944.00342.10938.32935.13132.094
Adm. Seg. Social17.16917.16917.18817.18717.18817.18817.173
Ajustes Consolidac.-78.338-79.781-120.728-140.963-154.317-182.124-188.767
Deuda España (PDE)650.080744.324891.502979.0301.041.6231.073.8931.106.951
Fuente: Boletín Estadístico Banco de España de Marzo del 2017. Cuadro 11.6 Deuda PDE
La Administración central alcanzó casi el 80%, y las CCAA el 20% restante. Las Corporaciones Locales y Administraciones de la Seguridad Social no son significativas en relación a la deuda total.
La deuda de las CCAA ha ido ganando peso relativo en el total de la deuda española.
La importancia o el peso de la deuda aragonesa, en la deuda total de las Comunidades Autónomas y su peso en la deuda total de España fue la siguiente:
2010201120122013201420152016
Deuda Aragón2.9013.4034.6075.3696.0106.9307.486
Peso Deuda Aragón en Deuda CCAA2,3%2,3%2,4%2,6%2,5%2,6%2,7%
Peso Deuda Aragón en Deuda España0,4%0,5%0,5%0,5%0,6%0,6%0,7%
Fuente: Elaboración propia de la Cámara utilizando la deuda de los Boletines Estadísticos del BE
2.3.2.2. Deuda sobre el PIB
La evolución de la Deuda sobre el PIB fue la siguiente:
Deuda/PIB2010201120122013201420152016
Adm. Central51,0%58,3%73,3%82,9%87,0%87,4%87,0%
Com. Autónomas11,5%13,6%18,2%20,5%22,9%24,5%24,9%
Corporac. Locales3,3%3,4%4,2%4,1%3,7%3,3%2,9%
Administrac. Seguridad Social1,6%1,6%1,7%1,7%1,7%1,6%1,5%
Ajustes Consolidac.-7,2%-7,5%-11,6%-13,7%-14,9%-16,9%-16,9%
Deuda Total España/PIB (PDE)60,2%69,4%85,8%95,5%100,4%99,9%99,4%
Fuente: Boletín Estadístico Banco de España de marzo del 2017. Cuadro 11.7 Deuda PDE
El endeudamiento de España en relación al PIB Nacional aumentó más de un 60% desde 2006 hasta la actualidad, alcanzando casi el 100% del PIB.
La deuda de las Comunidades Autónomas ha alcanzado el 25% del PIB.
Deuda/PIB2010201120122013201420152016
Comunidades Autónomas11,5%13,6%18,2%20,5%22,9%24,5%24,9%
Aragón8,4%10,0%14,2%16,5%18,4%20,6%21,6%
Diferencial Aragón - CCAA3,1%3,6%4,0%4,0%4,5%3,9%3,3%
Fuente: Elaboración propia de la Cámara utilizando la deuda de los Boletines Estadísticos del BE
El diferencial entre Aragón y la media de las CCAA se situó en torno al 5%.
La Deuda/PIB de cada una de las CCAA para el periodo analizado, y la media de todas ellas se detalla a continuación:
Deuda/PIB2010201120122013201420152016
Andalucía9%10%15%18%21%22%22%
Aragón8,4%10%14%16%18%21%22%
Cataluña18%22%27%30%33%36%35%
Madrid7%8%11%12%13%14%14%
Valencia20%22%31%34%38%41%43%
Galicia11%13%15%17%18%19%19%
Asturias7%10%12%15%17%18%19%
Islas Baleares17%18%24%27%30%31%30%
Canarias8%9%12%13%15%16%16%
Cantabria8%10%17%19%20%22%23%
Castilla-La Mancha16%18%27%31%36%36%37%
Castilla y León8%11%15%16%18%20%20%
Extremadura10%12%14%16%19%21%23%
La Rioja9%11%14%15%17%18%19%
Murcia8%10%17%21%26%28%29%
Navarra9%13%16%18%18%18%18%
País Vasco8%9%11%13%14%14%14%
Media de las CCAA12%14%18%21%23%25%25%
Fuente: Boletín Estadístico Banco de España de marzo del 2017. Cuadro 13.10 Deuda PDE
La Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha y las Islas Baleares son las Comunidades Autónomas más endeudadas durante el periodo 2010-2016. La CA de Aragón se ha situado siempre por debajo de la media y en una 9º o 10º posición (de un total de 17 CCAA).
2.3.2.3. Deuda por habitante
La comparativa de la deuda por habitante de cada una de las Comunidades Autónomas es la siguiente:
Deuda/Habitante2010201120122013201420152016
Andalucía1.5011.7562.4932.8963.4963.7683.976
Aragón2.1542.5283.4143.9854.5355.2595.721
Cataluña4.7415.8486.9157.7028.5749.6779.983
Madrid2.2182.5053.2173.5203.9374.4564.709
Valencia3.9364.2725.8616.3477.4778.4329.004
Galicia2.2122.5322.9933.3313.6243.7973.993
Asturias1.5691.9932.4832.8573.2773.6873.927
Islas Baleares4.0314.2895.4766.1927.0677.5427.743
Canarias1.5571.7482.2132.4932.8673.1753.237
Cantabria1.6752.1803.4223.6804.1254.5754.964
Castilla-La Mancha2.9123.2554.8025.3996.1866.5206.884
Castilla y León1.8092.2693.1163.3843.7514.2714.623
Extremadura1.5781.8222.1982.3822.8123.2723.731
La Rioja2.2522.7873.2293.5494.0634.5294.709
Murcia1.4411.9093.1393.7654.6625.1905.670
Navarra2.6553.8104.4174.8664.9895.1875.402
País Vasco2.3272.5593.3103.7784.0734.3334.548
Media de las CCAA2.6513.1024.0174.4835.1065.6675.969
Fuente: Confección por la Cámara de Cuentas utilizando los BE del Banco de España (Deuda) y la información del INE (Población)
En el siguiente gráfico se puede ver la evolución de la deuda/habitante de las CCAA más significativas y la media de todas las CCAA:
2.3.2.4. Carga financiera
La carga financiera por habitante de Aragón, determinada por la suma del importe de gastos financieros (capítulo 3 de gastos) y del importe de pasivos financieros (capítulo 9 de gastos), y dividida entre la población empadronada según el INE, fue la siguiente:
2010201120122013201420152016
Gastos financieros Aragón74116151191213200183
Amortización Deuda Aragón204149254297649595332
CARGA FINANCIERA ARAGÓN278265405488862795515
Población Aragón1.347.0951.346.2931.349.4671.347.1501.325.3851.317.8471.308.563
CARGA FINANCIERA/HABITANTE206197300362650603394
De igual forma, la carga financiera de las CCAA en su conjunto fue la siguiente:
2010201120122013201420152016
Gastos financieros CCAA2.9884.5466.2307.2837.9405.3913.812
Amortización Deuda CCAA6.0299.07714.66918.35024.98621.61222.719
CARGA FINANCIERA CCAA9.01713.62320.89925.63332.92627.00326.531
Población Total CCAA46.864.41847.029.64147.100.50146.961.92446.601.77946.451.68746.386.463
CARGA FINANCIERA/HABITANTE192290444546707581572
Diferencial Aragón-CCAA14-93-144-184-5622-178
Gráficamente la evolución de la carga financiera por habitante de Aragón y su comparativa con la media de la CCAA, así como el diferencial entre ambas en el periodo fue la siguiente:
Únicamente en 2015, la carga financiera por habitante en Aragón se situó por debajo de la media de las CCAA por lo que el diferencial fue positivo.
2.3.2.5. Tipo de interés medio
A partir de la deuda viva en términos de contabilidad nacional y los gastos financieros imputados a los presupuestos consolidados, tanto de las CCAA en conjunto como de Aragón en particular, calculamos el tipo de interés medio para realizar una comparativa:
2010201120122013201420152016
Tipo de interés medio CCAA2,7%3,4%3,7%3,6%3,5%2,4%1,4%
Tipo de interés medio Aragón3,1%3,7%3,8%3,8%3,7%3,1%2,5%
Diferencial Tipos Aragón - CCAA0,3%0,3%0,1%0,2%0,2%0,7%1,1%
El tipo de interés pagado por la CA de Aragón es superior a la media de las CCAA, alcanzando en 2016 el máximo diferencial del 1,1%. Este diferencial viene propiciado por la deuda pública emitida durante el periodo 2007-2013 que tiene un coste financiero superior al 5%.
2.3.2.6. Ahorro bruto y saldo primario
El Ahorro Bruto (AB) por operaciones corrientes, se define como la diferencia entre los ingresos corrientes (capítulos 1 a 5) y los gastos corrientes (capítulos 1 a 5). El AB constituye una medida de la capacidad de la CA para financiar las inversiones, bien directa o indirectamente a través de la capacidad de endeudarse adicionalmente.
Por otro lado, el Saldo Primario (SP) por operaciones corrientes es la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes, excluyendo el capítulo 3 de gastos financieros. El SP constituye una medida de la capacidad de financiación sin tener en cuenta el coste financiero de la deuda actual.
La evolución de los ingresos y gastos corrientes de la CA de Aragón y la evolución de los ingresos y gastos corrientes del conjunto de las CCAA, a lo largo del período analizado, es la siguiente:
2010201120122013201420152016
Ingresos Corrientes CCAA137.650131.277129.706129.393128.319132.040 131.943
Ingresos Corrientes Aragón4.2754.1424.0273.9913.8963.924 3.911
% Ingresos Corr Aragón / CCAA3,10%3,20%3,10%3,10%3,00%3,00%3,00%
Gastos Corrientes CCAA145.299143.200145.037136.689138.912143.494 134.210
Gastos Corrientes Aragón4.4404.5764.3654.0344.0454.637 4.284
% Gastos Corr Aragón / CCAA3,10%3,20%3,00%3,00%2,90%3,20%3,20%
Fuente: Liquidaciones Pptos Consolidados de Aragón y CCAA en conjunto IGAE (Cap. 1 a 5 de gastos, y Cap. 1 a 5 de ingresos)
Gráficamente, la evolución de los ingresos y gastos corriente del conjunto de las Comunidades Autónomas (CCAA) fue la siguiente:
Y en la Comunidad Autónoma de Aragón:
En el siguiente cuadro se incluye el cálculo del Ahorro Bruto y del Saldo Primario de las CCAA en conjunto y de Aragón en particular:
2010201120122013201420152016
Ahorro Bruto CCAA-7.649-11.923-15.331-7.296-10.593-11.454-2.267
Ahorro Bruto Aragón-165-433-338-43-149-714-373
% Ahorro Bruto Aragón / CCAA2,2%3,6%2,2%0,6%1,4%6,2%16,5%
Gastos financieros CCAA2.9884.5466.2307.2837.9405.3913.812
Gastos financieros Aragón74116151191213200183
% Gastos Financieros Aragón / CCAA2,5%2,5%2,4%2,6%2,7%3,7%4,8%
Peso Gtos financieros sobre AB CCAA39%38%41%100%75%47%168%
Peso Gtos financieros sobre AB Aragón45%27%45%450%143%28%49%
Saldo Primario CCAA-4.661-7.378-9.101-13-2.653-6.0631.545
Saldo Primario Aragón-91-318-18714964-514-191
% Sdo Primario Aragón / CCAA2,0%4,3%2,1%-1148,1%-2,4%8,5%-12,3%
Fuente: Liquidaciones Pptos Consolidados de Aragón y CCAA en conjunto IGAE (Cap. 1 a 5 de gastos, Cap. 1 a 5 de ingresos y Cap.3 gastos)
Gráficamente la evolución del AB y del SP del conjunto de las Comunidades Autónomas (CCAA) fue la siguiente:
Y en la Comunidad Autónoma de Aragón:
2.3.3. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera
El principio de estabilidad presupuestaria y la determinación del objetivo de estabilidad presupuestaria suponen la concreción del límite del déficit presupuestario que han de respetar las administraciones públicas españolas en cada uno de los tres años siguientes a su fijación.
Estos principios vienen apoyados por el cumplimiento de tres reglas fiscales: equilibrio o superávit estructural, límite a la ratio de deuda del 60% del PIB y la regla de gasto.
El concepto de déficit/superávit es un concepto contable que hace referencia a la diferencia entre los ingresos y gastos en una cuenta. Si los ingresos son inferiores a los gastos se habla de déficit; si los superan se dice que la cuenta presenta superávit.
Viene definido en el Reglamento (UE) n.º 549/2013 del Parlamento europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2013 relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea, en sus párrafos 20.112 / 20.113 y 20.114:
La capacidad (+)/necesidad (–) de financiación de las administraciones públicas (B.9), es la diferencia entre los ingresos y los gastos totales. Es igual al saldo de la cuenta de capital (B.9N) en las cuentas del SEC. Representa el importe que las administraciones públicas tienen a su disposición para prestar o que deben pedir prestado para financiar sus operaciones no financieras.
La capacidad (+)/necesidad (–) de financiación es también el saldo de la cuenta financiera (B.9F en el marco central). Teóricamente, es igual al saldo de la cuenta de capital, aunque en la práctica puede producirse una discrepancia estadística.
El término «capacidad/necesidad de financiación» es una especie de simplificación terminológica. Cuando la variable es positiva (es decir, que muestra una capacidad de financiación), debe denominarse capacidad de financiación (+). Cuando es negativa (es decir, que muestra una necesidad de endeudamiento), debe denominarse necesidad de financiación (–).
2.3.3.1. Objetivo de déficit
La información anual sobre el déficit de la CA de Aragón se ha obtenido de los informes publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y se detalla a continuación:
2010201120122013201420152016
DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL-977-895-476-718-591-692-399
En porcentaje del PIB regional-2,99%-2,64%-1,45%-2,17%-1,81%-2,06%-1,15%
Objetivo en %-2,40%-1,30%-1,50%-1,30%-1,00%-0,70%-0,70%
Objetivo en millones -826-441-488-424-327-236-243
Desviación en %-0,59%-1,34%0,05%-0,87%-0,81%-1,36%-0,45%
Desviación en millones-203-45416-283-265-458-156
PIB regional Aragón (INE Base 2010) 34.40633.91732.53532.58432.73733.68934.687
Las mayores desviaciones respecto al objetivo de déficit se produjeron en los ejercicios 2011 y 2015, si bien fue en el ejercicio 2010 cuando el déficit se situó en su mayor cota alcanzando el 2,99% del PIB de Aragón.
La distribución del objetivo de déficit y del déficit incurrido por las Administraciones Públicas españolas a lo largo del periodo 2013-2016 fue el siguiente:
2013201420152016
SubsectoresDéficitObjetivoDesviaciónDéficitObjetivoDesviaciónDéficitObjetivoDesviaciónDéficitObjetivoDesviación
Adm. Central-4,22%-3,80%-0,42%-3,50%-3,50%0,00%-2,58%-2,90%0,32%-2,48%-2,20%-0,28%
Com. Autónomas-1,52%-1,30%-0,22%-1,65%-1,00%-0,65%-1,74%-0,70%-1,04%-0,83%-0,70%-0,13%
Corporac. Locales0,52%0,52%0,53%0,53%0,47%0,47%0,61%0,61%
Fondos Seg. Social-1,11%-1,40%0,29%-1,06%-1,00%-0,06%-1,22%-0,60%-0,62%-1,49%-1,70%0,21%
Administrac. Públicas-6,33%-6,50%0,17%-5,68%-5,50%-0,18%-5,06%-4,20%-0,86%-4,29%-4,60%0,31%
*Información desde el año 2013, a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
Si analizamos la desviación del objetivo de Déficit por Comunidad Autónoma, comprobamos que:
- Año 2013: de las 17 Comunidades Autónomas, 6 incumplieron el objetivo de déficit. Aragón se situó entre las 3 comunidades que mayor desviación tuvieron.
- Año 2014: salvo País Vasco, Canarias y Navarra, el resto de comunidades incumplieron el objetivo. En este caso, Aragón se encontraba entre las comunidades que menos se desviaron del objetivo.
- Año 2015: solo 3 comunidades cumplieron el objetivo de déficit. Aragón alcanzó el 5º puesto en desviación.
- Año 2016: se observa un cambio importante en el déficit de las CCAA, menos de la mitad lo han incumplido (8 de 17), y el porcentaje desviación se ha reducido considerablemente, sin que ninguna CA superase el 1 %.
2.3.3.2. Objetivo de deuda pública
En cuanto a la evolución de la Deuda sobre el PIB, se detalla por subsector, en el siguiente cuadro:
Deuda/PIB20062007200820092010201120122013201420152016
Adm. Central32,4%29,5%33,0%45,2%51,0%58,3%73,3%82,9%87,0%87,4%87,0%
Com. Autónomas5,9%5,7%6,7%8,6%11,5%13,6%18,2%20,5%22,9%24,5%24,9%
Corporac. Locales2,7%2,7%2,8%3,2%3,3%3,4%4,2%4,1%3,7%3,3%2,9%
Administrac. Seguridad Social1,8%1,6%1,5%1,6%1,6%1,6%1,7%1,7%1,7%1,6%1,5%
Ajustes Consolidac.-3,9%-4,0%-4,6%-5,9%-7,2%-7,5%-11,6%-13,7%-14,9%-16,9%-16,9%
Deuda Total España/PIB (PDE)38,9%35,5%39,4%52,7%60,2%69,4%85,8%95,5%100,4%99,9%99,4%
Fuente: Boletín Estadístico Banco de España de marzo del 2017. Cuadro 11.7 Deuda PDE
La deuda española en relación al PIB Nacional aumentó más de un 60% desde 2006 hasta el 2016 alcanzando casi el 100%, y superando el límite del principio de sostenibilidad financiera de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que fija el límite del 60% para el volumen de deuda pública española, y que entrará en vigor en el año 2020 (un 44% para Admón. central, un 13% para CCAA y un 3% para CCLL). Este incumplimiento se debe principalmente a la Administración Central, que duplica su volumen permitido, y a las CCAA que se sitúan entre un 5% y un 10% por encima del establecido en la Ley.
Por otro lado, el Gobierno español aprobó en Consejo de Ministros los objetivos de deuda pública para cada año de la siguiente manera:
Deuda/PIB2013201420152016
Administración Central68,0%72,8%76,3%72,6%
Comunidades Autónomas16,0%20,0%21,5%22,5%
Entidades Locales3,8%4,0%3,9%3,4%
Seguridad Social0,0%0,0%0,0%0,0%
Total Administraciones Públicas85,8%96,8%101,7%98,5%
La deuda española se situó por encima de estos límites en los años 2013, 2014 y 2016. El 2015 es el único ejercicio en el que el Estado español cumplió con el objetivo de deuda pública, situándose un 1,7% por debajo de lo establecido.
2013201420152016
SubsectoresDeuda PúblicaObjetivoDesviaciónDeuda PúblicaObjetivoDesviaciónDeuda PúblicaObjetivoDesviaciónDeuda PúblicaObjetivoDesviación
Admón. Central , Fondos y Seg.Social68,10%68,50%0,40%71,70%74,40%2,70%72,10%76,30%4,20%71,30%72,00%0,70%
Com. Autónomas20,00%19,10%-0,90%22,40%21,10%-1,30%24,40%21,50%-2,90%24,80%24,40%-0,40%
Corporac. Locales4,00%4,00%0,00%3,60%4,00%0,40%3,30%3,90%0,60%2,90%3,00%0,10%
Administraciones Públicas92,10%91,60%-0,50%97,70%99,50%1,80%99,80%101,70%1,90%99,00%99,40%0,40%
Con respecto a la CA de Aragón, la desviación del objetivo de deuda pública ha evolucionado, en el periodo 2013-2016, en el siguiente sentido:
EjercicioObjetivo DeudaDeuda s/BDE año n-1Incremento Deuda incluido
en objetivosDeuda no computableObjetivo Deuda
con excepcionesDeuda s/BDE año n% Diferencial Objetivo Deuda
Liquidac 08-09Objetivo DéficitExceso Deuda
n-1Sectoriz. Entes nActivos Financ. BEIMecanism Extraord. Financ.Importe% PIBImporte% PIB
201620,70%6.93035243---4307.63822,00%7.48621,60%0,40%
201518,00%6.01035235---6346.91420,60%6.93020,60%0,00%
201417,50%5.36986332-24,3104-745.93917,90%6.01018,10%-0,20%
201315%4.60786430-11210095.34516,10%5.36916,20%-0,10%
Fuente: Informes anuales sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, de deuda pública y la regla de gasto MINHAP
2.3.3.3. Regla de gasto
La regla de gasto se regula en el artículo 12 de la LOEPSOF. El límite de variación del gasto de las AAPP españolas ha sido de 1,7%, 1,5%, 1,3% y 1,8% en 2013, 2014, 2015 y 2016, respectivamente, en función de la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española nacional que obtiene el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Las Comunidades Autónomas, en general, han respetado la regla de gasto en los años 2013, 2014 y 2016. Sin embargo, en el año 2015 se produjo un incumplimiento generalizado de este límite como consecuencia de la regularización de las facturas pendientes de imputar al presupuesto en el presupuesto del ejercicio 2015 mediante las oportunas modificaciones se crédito financiadas con los Fondos de Financiación a las Comunidades Autónomas.
2.3.3.4. Sostenibilidad de la deuda comercial
En el ejercicio 2014, se estableció un nuevo método para medir la morosidad según el criterio fijado en Real Decreto 635/2014, de 25 de julio, por el que se desarrolla la metodología de cálculo del periodo medio de pago a proveedores de las Administraciones Públicas y las condiciones y el procedimiento de retención de recursos de los regímenes de financiación, previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Esta metodología está orientada a obtener un indicador de sostenibilidad de la deuda comercial a partir de la facturación recibida desde 1 de enero de 2014, a los efectos de la normativa estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas, pero ni desplaza ni sustituye las normas sobre morosidad comercial previstas en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, y en sus correspondientes actualizaciones, que obligan a informar sobre el cumplimiento de los plazos legalmente previstos de pago de las obligaciones de cada entidad.
El periodo medio de pago se colocó siempre por encima de los 85 días en 2014 y 2015. Sin embargo, se redujo considerablemente en el segundo semestre de 2016, pasando de 100 a 20 días.
La CA de Aragón fue capaz de ajustar su periodo medio de pago gracias a su adhesión a los Fondos de Financiación de las CCAA, en 2015 al Fondo de Facilidad Financiera y en 2016 al Fondo de Liquidez Autonómica, permitiendo el pago de un volumen significativo de facturas de proveedores.
En el año 2017 se consiguió de nuevo rebajar el periodo medio de pago, pasando de 20 a 11 días a finales de año.
2.4. ANEXOS
Anexo 1: Emisiones de deuda pública por ejercicio
EjercicioN.º emisionesImporteDuraciónTipo interésPrecio
emisión
201600000
201500000
201413020,80%100%
235031,20%100%
162552,90%99%
112562,10%100%
15094,00%99%
124144,40%100%
175235,20%100%
81.27962%99%
201313026,00%102%
13936,00%100%
1154Eur 6m + 85pb81%
332754,00%99%
4401148,30%100%
1081296%99%
2012420115,00%99%
510026,00%100%
726136,00%102%
1945,80%95%
11855,80%101%
125104,80%77%
122147,50%90%
115157,50%95%
125244,70%59%
2267646%98%
201148835,00%99%
44646,00%100%
210156,00%99%
110114,80%85%
120126,60%99%
1226556%99%
2010383105,00%99%
15032,50%99%
413374%99%
Anexo 2: Resumen de operaciones de préstamo concertadas con entidades de crédito en el periodo 2010-2016
Tipo de interés
EntidadNúmero
Operaciones% operacionesImporte
Concedido% importeMáximoMínimo
Santander920%1.29752%5,9%Euribor + 1,4%
BBVA511%2169%Euribor + 6%Euribor + 2%
Bankia25%2159%Euribor + 1,2%Euribor + 1,1%
La Caixa25%1225%Euribor + 1,4%Euribor + 1,2%
Deixa Sabadell37%1054%3,3%Euribor + 0,9%
WL Bank & Gothaer12%753%5,0%5,0%
Deutche Pfandbriefbank12%753%4,8%4,8%
Baader Bank25%703%4,9%4,9%
Abanca37%622%1,0%1,0%
Credit Foncier12%502%Euribor + 0,8%Euribor + 0,8%
Bankinter25%452%Euribor + 3,2%Euribor + 0,9%
Banco Popular49%422%Euribor + 3,2%Euribor + 1%
CAI37%271%Euribor + 3%Euribor + 0,6%
Ibercaja25%251%Euribor + 2,5%Euribor + 0,6%
B.I.I.S.12%251%3,8%3,8%
Helaba Landesbank12%251%Euribor + 3,5%Euribor + 3,5%
H.S.B.C.12%201%4,9%4,9%
Bantierra12%100%Euribor + 0,4%Euribor + 0,4%
TOTAL44100%2.505100%
Anexo 3: Importe a amortizar por años y por tipo de deuda, según el calendario de vencimientos de 2016
EjercicioAmortización Deuda PúblicaAmortización
Préstamos Ent.FinancierasAmortización Préstamos S.PúblicoTotal
a amortizar%%
acumulado
201747012745566,94%6,94%
201832729127489211,14%18,07%
20196252324011.25815,70%33,77%
20202081904018009,98%43,75%
2021602404017028,76%52,51%
20221651464017138,89%61,41%
2023203574007779,70%71,11%
202401673905586,96%78,07%
202554733885156,42%84,49%
2026031891922,39%86,89%
20274383615016,26%93,15%
20282490591732,16%95,30%
202902559911,14%96,44%
20300055550,68%97,12%
20310045450,57%97,69%
203200000,00%97,69%
203300000,00%97,69%
203400000,00%97,69%
20355500550,69%98,38%
20365500550,69%99,06%
20377500750,94%100,00%
2.5761.8293.5998.012
Anexo 4: Desviaciones del Objetivo de Déficit por Comunidad Autónoma para el periodo 2013-2016
2013201420152016
Comunidades
AutónomasDéficitObjetivoDesviaciónDéficitObjetivoDesviaciónDéficitObjetivoDesviaciónDéficitObjetivoDesviación
País Vasco-1,15%-1,20%0,05%-1,00%-1,00%0,00%-0,68%-0,70%0,02%-0,62%-0,70%0,08%
Cataluña-1,95%-1,58%-0,37%-2,58%-1,00%-1,58%-2,89%-0,70%-2,19%-0,93%-0,70%-0,23%
Galicia-1,11%-1,20%0,09%-1,02%-1,00%-0,02%-0,68%-0,70%0,02%-0,59%-0,70%0,11%
Andalucía-1,52%-1,58%0,06%-1,16%-1,00%-0,16%-1,19%-0,70%-0,49%-0,70%-0,70%0,00%
Asturias-1,02%-1,06%0,04%-1,30%-1,00%-0,30%-1,56%-0,70%-0,86%-0,48%-0,70%0,22%
Cantabria-1,19%-1,13%-0,06%-1,46%-1,00%-0,46%-1,61%-0,70%-0,91%-1,49%-0,70%-0,79%
La Rioja-1,02%-1,06%0,04%-1,21%-1,00%-0,21%-1,16%-0,70%-0,46%-0,50%-0,70%0,20%
Murcia-3,05%-1,59%-1,46%-2,68%-1,00%-1,68%-2,44%-0,70%-1,74%-1,68%-0,70%-0,98%
Comunidad
Valenciana-2,15%-1,60%-0,55%-2,39%-1,00%-1,39%-2,59%-0,70%-1,89%-1,49%-0,70%-0,79%
Aragón-2,17%-1,30%-0,87%-1,66%-1,00%-0,66%-2,06%-0,70%-1,36%-1,15%-0,70%-0,45%
Castilla-La Mancha-2,09%-1,30%-0,79%-1,76%-1,00%-0,76%-1,59%-0,70%-0,89%-0,82%-0,70%-0,12%
Canarias-1,00%-1,20%0,20%-0,91%-1,00%0,09%-0,66%-0,70%0,04%-0,39%-0,70%0,31%
Navarra-1,43%-1,20%-0,23%-0,74%-1,00%0,26%-1,41%-0,70%-0,71%-0,72%-0,70%-0,02%
Extremadura-0,88%-1,00%0,12%-2,44%-1,00%-1,44%-2,81%-0,70%-2,11%-1,69%-0,70%-0,99%
Islas Baleares-1,21%-1,47%0,26%-1,71%-1,00%-0,71%-1,73%-0,70%-1,03%-0,46%-0,70%0,24%
Madrid-0,98%-1,07%0,09%-1,34%-1,00%-0,34%-1,40%-0,70%-0,70%-0,64%-0,70%0,06%
Castilla y León-1,15%-1,27%0,12%-1,11%-1,00%-0,11%-1,37%-0,70%-0,67%-0,64%-0,70%0,06%
Media CCAA-1,52%-1,30%-0,22%-1,65%-1,00%-0,65%-1,74%-0,70%-1,04%-0,83%-0,70%-0,13%
Anexo 5: Desviaciones del Objetivo de Deuda Pública por Comunidad Autónoma para el periodo 2013-2016
2013201420152016
Comunidades
AutónomasDeuda PúblicaObjetivoDesviaciónDeuda PúblicaObjetivoDesviaciónDeuda PúblicaObjetivoDesviaciónDeuda PúblicaObjetivoDesviación
Andalucía17,25%17,60%0,35%20,50%20,70%0,20%21,90%21,90%0,00%22,40%22,50%0,10%
Aragón16,25%16,20%-0,05%18,10%17,90%-0,20%20,60%20,60%0,00%21,50%21,90%0,40%
Asturias13,90%14,10%0,20%16,20%16,30%0,10%18,00%17,50%-0,50%18,80%18,80%0,00%
Islas Baleares25,80%26,40%0,60%29,00%29,10%0,10%30,40%30,60%0,20%30,00%30,80%0,80%
Canarias12,80%13,20%0,40%14,30%14,90%0,60%15,80%15,80%0,00%16,20%16,80%0,60%
Cantabria17,10%17,70%0,60%19,85%20,20%0,35%22,10%22,10%0,00%22,90%23,40%0,50%
Castilla-
La Mancha30,70%30,60%-0,10%34,00%34,10%0,10%35,80%36,20%0,40%36,80%37,00%0,20%
Castilla y León15,50%16,20%0,70%17,30%17,10%-0,20%19,60%19,60%0,00%20,30%20,40%0,10%
Cataluña29,50%29,80%0,30%32,30%32,20%-0,10%35,70%34,50%-1,20%35,30%35,60%0,30%
Extremadura15,85%16,40%0,55%17,95%18,70%0,75%20,40%20,50%0,10%22,80%22,90%0,10%
Galicia16,30%16,40%0,10%18,20%18,20%0,00%18,70%18,80%0,10%18,60%18,80%0,20%
La Rioja14,40%14,80%0,40%16,50%16,20%-0,30%18,10%18,10%0,00%18,40%18,90%0,50%
Madrid11,80%11,90%0,10%12,50%12,50%0,00%13,80%13,80%0,00%14,40%14,80%0,40%
Murcia20,50%20,90%0,40%25,20%25,30%0,10%27,50%27,50%0,00%29,00%29,00%0,00%
Navarra17,40%17,20%-0,20%17,90%18,30%0,40%18,30%18,30%0,00%18,10%18,50%0,40%
País Vasco12,95%12,90%-0,05%13,90%13,90%0,00%14,50%14,50%0,00%14,40%14,50%0,10%
Comunidad
Valenciana32,50%33,10%0,60%37,60%38,00%0,40%41,50%41,60%0,10%42,30%42,30%0,00%
Administraciones Públicas20,00%20,30%0,30%22,40%22,50%0,10%24,40%24,20%-0,20%24,80%25,00%0,20%
Anexo 6: Incumplimiento de la Regla de Gasto por Comunidad Autónoma para el periodo 2013-2016
2013201420152016
Comunidades AutónomasTasa variaciónObjetivoDesviaciónTasa variaciónObjetivoDesviaciónTasa variaciónObjetivoDesviaciónTasa variaciónObjetivoDesviación
País Vasco-5,80%1,70%7,50%3,30%1,50%-1,80%0,30%1,30%1,00%2,80%1,80%-1,00%
Cataluña-6,70%1,70%8,40%1,70%1,50%-0,20%10,30%1,30%-9,00%-5,80%1,80%7,60%
Galicia-1,30%1,70%3,00%-1,50%1,50%3,00%1,10%1,30%0,20%5,90%1,80%-4,10%
Andalucía-6,80%1,70%8,50%-4,40%1,50%5,90%1,80%1,30%-0,50%6,20%1,80%-4,40%
Asturias-1,50%1,70%3,20%0,50%1,50%1,00%5,70%1,30%-4,40%-2,60%1,80%4,40%
Cantabria-1,50%1,70%3,20%-2,50%1,50%4,00%6,70%1,30%-5,40%0,10%1,80%1,70%
La Rioja-1,00%1,70%2,70%-1,90%1,50%3,40%4,30%1,30%-3,00%1,40%1,80%0,40%
Murcia-1,60%1,70%3,30%-5,00%1,50%6,50%6,40%1,30%-5,10%3,30%1,80%-1,50%
Comunidad Valenciana-7,30%1,70%9,00%1,40%1,50%0,10%6,60%1,30%-5,30%0,60%1,80%1,20%
Aragón0,40%1,70%1,30%-5,40%1,50%6,90%5,70%1,30%-4,40%-1,70%1,80%3,50%
Castilla-
La Mancha-3,10%1,70%4,80%-1,70%1,50%3,20%7,70%1,30%-6,40%-1,50%1,80%3,30%
Canarias-2,50%1,70%4,20%0,30%1,50%1,20%0,90%1,30%0,40%4,60%1,80%-2,80%
Navarra-4,30%1,70%6,00%-1,00%1,50%2,50%2,70%1,30%-1,40%-0,60%1,80%2,40%
Extremadura-4,90%1,70%6,60%5,10%1,50%-3,60%6,70%1,30%-5,40%0,20%1,80%1,60%
Islas Baleares-5,20%1,70%6,90%2,10%1,50%-0,60%11,30%1,30%-10,00%-5,30%1,80%7,10%
Madrid-6,60%1,70%8,30%0,20%1,50%1,30%4,60%1,30%-3,30%-0,20%1,80%2,00%
Castilla
y León-3,90%1,70%5,60%-2,40%1,50%3,90%5,30%1,30%-4,00%0,30%1,80%1,50%
-5,30%1,70%7,00%-0,50%1,50%2,00%5,20%1,30%-3,90%0,40%1,80%1,40%
Anexo 7: Detalle de la deuda de la CA de Aragón por sector: administrativo, empresarial y fundacional
AGREGADOSector AdministrativoSector EmpresarialSector Fundacional
Total Sector InstitucionalAdmón. CAEDPUniversidadesConsorciosTotal Sector EmpresarialCEPATotal Sector FundacionalFundaciones
Total DeudaDeuda PúblicaPtmos Entid.
CdtoLíneas CréditoDeudas Sector PúblicoDeuda PúblicaPtmos Entid.
CdtoLíneas CréditoDeudas Sector PúblicoPtmos Entid. CdtoDeudas Sector PúblicoPtmos Entid. CdtoLíneas CréditoDeudas Sector PúblicoPtmos Entid. CdtoDeudas Sector PúblicoPtmos Entid. CdtoLíneas de CréditoDeudas Sector PúblicoPréstamos Entid. CdtoDeudas Sector Público
20168.1392.5761.921193.6228.0512.5761.82903.60771001542112983414000
20157.6172.8621.9541342.6687.4892.8621.847812.647111141743112889354000
20146.6703.2761.9831771.2346.2943.2761.675621.210151320145313752711005000
20136.1632.4831.9811201.5795.7552.4831.64701.549201519138114072941086000
20125.7141.7892.213551.6575.3041.7891.80101.622271620111171409359447000
20113.8871.1732.0641914593.4991.1731.80804262515191710513872081736000
20103.3609082.068932902.9809081.75102592416100822379281936110
Anexo 8: Unidades Institucionales incluidas en el sector «administraciones públicas» de la Comunidad Autónoma de Aragón cuya deuda consolida según el PDE
3. TRÁMITE DE AUDIENCIA
El Informe provisional (o Anteproyecto de Informe) de 19 de junio de 2018, fue notificado a al Gobierno de Aragón el 21 de junio, abriéndose trámite de audiencia para que pudieran trasladarse alegaciones en el plazo de 30 días naturales.
Vencido el término concedido, no se presentaron alegaciones por lo que en aplicación del artículo 35.2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Cámara de Cuentas de Aragón, el informe provisional se eleva a definitivo, sin necesidad de nuevo acuerdo.